
Exposición
La Exposición
Súper Científicas Históricas en Acción es un proyecto expositivo lúdico. Es una exposición innovadora que se centra en mujeres científicas desde la antigüedad hasta la Edad Contemporánea, describiendo sus logros y descubrimientos. Además, estas mujeres se sitúan dentro de cada uno de sus contextos históricos y culturales. De esta forma, se aúnan la ciencia y la historia dentro de una misma exposición, enriqueciendo aún más el contenido y haciéndola más atractiva y completa. Esta vinculación entre ciencia e historia también permite valorar mejor la carrera profesional de estas mujeres, ya que el público puede apreciar de primera mano lo difícil que era desarrollar una carrera científica siendo mujer especialmente en algunos períodos históricos.

Las diferentes épocas históricas en las que se divide el contenido teórico de la exposición, están recreadas escenográficamente, generando con ello una experiencia inmersiva en los visitantes. Cada uno de estos periodos se concentra en espacios compartimentados mediante muros autoportantes, una suerte de habitáculos que hacen que el recorrido tenga un componente de sorpresa según se va avanzando por la muestra.
Los relatos que describen las vidas de las científicas de cada una de estas épocas se materializan mediante textos distribuidos por el espacio en diferentes formatos. La imagen iconográfica de cada una de las científicas, generadas a partir de ilustraciones, se ha realizado a partir de un profundo trabajo de investigación sobre cada una de las científicas, de manera que, permita que, a pesar de la estética de fantasía que presentan, todos los elementos que la acompañan, sean fieles a la época y estén lo más contextualizadas posible.

Uno de los elementos más llamativos del recorrido son las esculturas de las científicas; unas figuras en tres dimensiones de imágenes iconográficas de las 5 mujeres representadas.
Además, diferentes elementos volumétricos referentes a las disciplinas de la ciencia a la que se dedicaban estos personajes históricos completan los espacios.
El recorrido de la muestra parte de Egipto y la antigua Mesopotamia, donde la información que tenemos acerca de las mujeres que se dedicaban a la medicina o la astronomía es bastante escasa, y abarca hasta la Edad Contemporánea, donde vemos que se ha incrementado mucho el número de mujeres que se dedican a la ciencia.

Uno de los elementos más llamativos del recorrido son las esculturas de las científicas; unas figuras en tres dimensiones de imágenes iconográficas de las 5 mujeres representadas.
Además, diferentes elementos volumétricos referentes a las disciplinas de la ciencia a la que se dedicaban estos personajes históricos completan los espacios.
El recorrido de la muestra parte de Egipto y la antigua Mesopotamia, donde la información que tenemos acerca de las mujeres que se dedicaban a la medicina o la astronomía es bastante escasa, y abarca hasta la Edad Contemporánea, donde vemos que se ha incrementado mucho el número de mujeres que se dedican a la ciencia.
Las protagonistas
En la muestra no están todas las mujeres científicas que han existido, sino una representación de 5 importantes disciplinas y distintas épocas, que son una buena representación de todas ellas. Las cinco científicas expuestas son:

Creola Katherine Johnson
Física, matemática, científica espacial.
Trabajó en la NASA como “calculadora humana”. Computó la trayectoria que hizo posible que el Apolo 11 llegara a la Luna en 1969.
Vivió entre 1918 y 2020; Siglo XX, EEUU, Afroamericana.

Marie Anning
Primera paleontóloga reconocida como tal.
Coleccionaba, clasificaba, estudiaba y comerciaba con fósiles. Su trabajo contribuyó a que se produjeran cambios en las ideas científicas que había sobre la Prehistoria.
Vivió entre 1799 y 1847; Edad Contemporánea, Siglo XIX, Reino Unido.

Enheduanna
Astrónoma, además de poetisa, escritora, sacerdotisa y astróloga.
En sus poemas escribe sobre sus conocimientos acerca de los cuerpos celestes en los que moran el dios Nanna y su hija Inanna.
Vivió entre el 2285 y el 2250 a. C; Edad Antigua, Mesopotamia, Imperio Acadio.

Trótula de Ruggiero
Primera ginecóloga de la Edad Media.
Escribió el más célebre tratado de obstetricia y ginecología de la Edad Media. Además era profesora en la Escuela de Medicina de Salerno.
Vivió en el siglo XI d. C; Edad Media, actual Italia.

Marie Lavoisier
Considerada la “madre de la química moderna”.
Normalmente mencionada junto a su marido, con el que trabajaba, los logros de Marie han sido menos difundidos.
Vivió entre 1758 y 1836; Edad Moderna, Francia.